[1] La historia del Massif armoricain

Macizo Armoricano :

s. m. Conjunto de formaciones geológicas que datan de las eras Proterozoica y Paleozoica, observables en el oeste de Francia (Bretaña, Normandía occidental, Islas del Canal, Países del Loira y parte del departamento de Deux-Sèvres) (modificado de Ballèvre et al., 2013).

Las rocas atribuidas a estas formaciones son observables en partes del terreno donde las formaciones superficiales (suelos, arenas, aluviones, …) están ausentes o han sido eliminadas: los afloramientos. Son estos afloramientos naturales (acantilado, caos, losa, cueva, …) o artificiales (taludes, cantera, túnel, zanja, …) los que han permitido definir geográfica y geológicamente el Macizo Armoricano.

Los límites del Macizo Armoricano corresponden a terrenos de edades más recientes (eras geológicas Mesozoica y Cenozoica). Al norte, se encuentran bajo las aguas del Canal de la Mancha, al oeste también bajo el agua en el Golfo de Vizcaya, al este en la Cuenca de París y al sur en la Cuenca de Aquitania.

Una historia muy larga...

La historia del Macizo Armoricano es compleja porque se remonta a tiempos muy antiguos y concierne a diferentes continentes antiguos que se han desplazado unos respecto a otros. Simplificando lo esencial, esta historia puede presentarse de la siguiente manera (inspirado en Ballèvre et al., 2013):

1. En algún lugar de la Tierra, rocas inicialmente cristalizadas por el enfriamiento de un magma comienzan a deformarse bajo el aumento de presión y temperatura. ¡Son las rocas más antiguas de Francia con una edad comprendida entre 2,2 y 1,8 mil millones de años! Desafortunadamente, son demasiado antiguas para conocer su lugar de origen.

2. De 750 a 540 millones de años, es la historia de la cadena cadomiana. Esta cadena montañosa se formó en el hemisferio sur, debido a la subducción de una placa tectónica que portaba un océano (Iapetus) bajo otra placa que portaba un gran continente (Protogondwana). La deformación de algunas rocas y la aparición de otras nuevas se concentran en el margen norte del continente protogondwaniense. Lo que se convertirá en el continente Gondwana incluye hoy terrenos que forman parte de África, América del Sur, Europa del Sur, Antártida, Asia del Sur, la isla de Madagascar así como Australia, Nueva Guinea, India, Florida, …).

Nota: Pasamos del eón Proterozoico al eón Fanerozoico. Es necesario un zoom en este último para observar mejor las etapas siguientes de la historia del Macizo Armoricano.

3. De 540 a 420 millones de años, una parte del continente gondwaniense está situada bajo el círculo polar antártico. Esta parte de la corteza terrestre se estira, adelgaza y fragmenta. Se forman rocas principalmente en ambientes marinos a partir de manifestaciones volcánicas o sedimentos aportados por la erosión de la cadena cadomiana. En el otro lado del océano Iapetus, la placa portadora del océano se subduce esta vez bajo un continente situado más al norte: Laurentia. Esta dinámica tiende a hacer ascender fragmentos de Gondwana hacia el norte.

4. De 420 a 360 millones de años, la subducción de la placa portadora de Iapetus termina por hacer desaparecer totalmente el océano. La desaparición de Iapetus es el resultado de la colisión de un antiguo fragmento de Gondwana llamado Avalonia (cuestionado) con el continente Laurussia (compuesto por el continente Laurentia y Baltica situado más al este). En la zona de colisión Avalonia-Laurussia, el aumento de presión y temperatura deforma y transforma las rocas nuevamente mientras que otras se forman con la producción de magma. Más al sur, los ambientes marinos representados por el vasto océano Rheico o el más modesto Galicia-Macizo Central permiten todavía la formación de rocas a partir de sedimentos.

5. De 360 a 300 millones de años, es el turno de los océanos Rheico y Galicia-Macizo Central de cerrarse con la colisión de los continentes Laurussia-Avalonia y Gondwana. El resultado de esta convergencia de placas tectónicas es la formación de una cadena montañosa que recorre el megacontinente Pangea a nivel del ecuador.

En el corazón de esta cadena montañosa llamada “cadena herciniana” o “cadena varisca”, el aumento de presión y temperatura en los terrenos permite una última vez la deformación y transformación de las rocas. En este mismo contexto, una parte de la corteza terrestre se funde llevando a la producción y ascenso de magma.

6. Hace 300 millones de años, el relieve herciniano (o varisco) ya experimentaba fenómenos de erosión por la lluvia, viento o hielo. Con la erosión, la cadena montañosa pierde gradualmente altitud. Paralelamente, el reajuste de la corteza terrestre causa su adelgazamiento hasta que el continente Gondwana comienza a fracturarse con, entre otros, la apertura del océano Atlántico hace 200 millones de años. El desplazamiento de las diferentes partes del “rompecabezas Pangea” es nuevamente resultado del movimiento de placas tectónicas.

En el caso del Macizo Armoricano, la dirección es siempre hacia el norte.

7. Durante los últimos 3 millones de años de su existencia, el Macizo Armoricano ya ocupa la latitud que conocemos hoy. Sin embargo, este período se caracteriza por una sucesión de ciclos glaciares e interglaciares de aproximadamente 100 mil años durante los cuales el clima y el nivel del mar cambian. La erosión por congelación/deshielo o por la acción del agua en la costa (más intensa en períodos interglaciares) modifica la morfología de los paisajes y permite la formación de gran parte de los depósitos superficiales que hoy se encuentran sobre las rocas del Macizo Armoricano.

La antigüedad y complejidad de la historia del Macizo Armoricano son responsables de la diversidad mineral observada en este conjunto geológico. La colección presentada en este museo virtual lo demuestra por sus numerosas variedades de rocas y minerales.