Roca : kersantita
Tipo : roca magmática filoniana
Edad : entre 330 y 310 Ma
Cantera : Rhun-Vras en L’Hôpital-Camfrout (Finisterre) – cerrada desde 1987
¿Filones buenos o malos?
Estos filones de kersantita afloran hoy en día en la superficie debido a la erosión. Constituyen una red muy compleja, como lo muestra el mapa simplificado del sector. Su anchura varía mucho: desde un metro hasta varias decenas de metros. En siglos pasados, se contaban tantas canteras como filones. Hoy en día, la actividad extractiva ya no es rentable económicamente debido a la fragmentación del recurso. Esta roca ya no se explota.
En el origen, un magma
Una kersantita es una roca magmática filoniana compuesta esencialmente por micas negras y pequeñas varillas de plagioclasas; es un lamprofiro. Su color varía del negro al gris. Esta roca proviene del enfriamiento de un magma. Este último se originó en una zona de fusión estimada en el manto terrestre a unos 80 km de profundidad y se instaló entre 7 y 11 kilómetros. Está geológicamente asociada a la microgranodiorita de Logonna (véase instalación 14).
Un nombre internacional y bien bretón
Su nombre científico deriva de la toponimia local. Kersanton es el nombre de un pequeño caserío del municipio de Loperhet, situado al sureste de Brest. Localmente, se le llama “piedra de Kersanton”. Una evidencia. Sin embargo, a veces se oye hablar del “granito de Kersanton”, pero esta denominación no es correcta, geológicamente hablando.
“Fácil de tallar, pero resistente a la alteración”
Estas son las dos cualidades esenciales que le dan su fama. La kersantita destaca en la escultura y la construcción tradicional, donde a menudo se asocia con la piedra de Logonna, su prima geológica. La kersantita también se utilizaba mucho en la construcción de faros. El faro de la isla Vierge en Plouguerneau (Finisterre), el más alto de Europa, es un orgulloso representante, ya que está construido únicamente con kersantita.